El León

Conocido popularmente como el Rey de la Selva, protagonista de cuentos y películas, el León pertenece al gran grupo de los mamíferos carnívoros. Como cada uno de ellos tiene características que le son propias y que lo distinguen de los demás.

Pertenece al gran grupo de la familia de los Felidae, es hermano de tigre y a su vez pariente del Ligre y del Tigón. Es del Género panthera, siendo una de las cuatro especies de este género. Es carnívoro y depredador por naturaleza.

Características:
Este mamífero se caracteriza en los machos por su gran melena que los hace muy particulares, y por ser animales de gran tamaño, ya que un león macho puede llegar a pesar aproximadamente hasta 300 kilogramos, siendo de esta manera el félido vivo mas grande después de su pariente el Tigre. Tiene extremidades muy pesadas y un dato curioseo es que al tener mandíbulas grandes y también fuertes puede matar a presas de cualquier tamaño, ya que además, sus colmillos pueden medir hasta 9 centímetros.

Tienen un pelaje que les es característico, recordando que los machos desarrollan melena (melena que varia según el tamaño y la coloración, teniendo esto que ver con las condiciones genéticas de cada ejemplar y su nivel de testosterona), que es mas clara cuando el animal es mas joven y oscurece a medida que e león va envejeciendo; por otra parte, la coloración del pelaje del cuerpo entero, puede variar desde un beige hasta una marrón, cobre – rojizo. Un dato curioso es que siempre la parte inferior del animal es de color mas clara, y la parte de la punta de la cola es de color negro.
En algunos ejemplares, sobre todo en las leonas, que se caracterizan por no desarrollar melena, se puede llegar a ver una especie de dibujo en la zona del vientre y las patas, esto tiene que ver con que al nacer, las crías, tienen este dibujo, pero poco a poco, se va perdiendo, conservándose en animales jóvenes y algunas hembras.

Alimentación:
Son animales enteramente carnívoros, esto quiere decir, que basan su dieta en carne, y en especial de animales grandes de hasta 550 kilogramos.
Para organizar la caza suelen hacerlo en grupo, y la hembra por ejemplo, que solo alcanza una velocidad de unos 95 kilómetros por hora, debe estar cerca de la presa antes de lanzarse a ella para atraparla. Por lo general, se acercan hasta unos treinta metros y trabajan junto con otras leonas, así es que atacan a la presa mas débil que muere ya sea por asfixia o por estrangulación. Sin embargo, algunas, las mas jóvenes, pequeñas y débiles pueden morir solamente con una patada dada por la leona.

La alimentación de estos animales es principalmente a base de búfalos, ciervos, jabalíes, ningós, impalas, cebras, gaceas, ungalados. El echo de atacar en grupo les permite poder cazar presas muy grandes, aunque siempre mantienen su instinto de conservación, por lo tanto no cazan animales como jirafas, ya que podrían herirse en la lucha.

Hábitat:
Estos animales suelen vivir en zonas boscosas, y con muchos arbustos, aunque también en sabanas y espacios herbazales.
Generalmente se encuentran en las zonas de Asia, Africa, India y el oriente. Pero lamentablemente se encuentra en grave peligro de extinción.

Reproducción:
La reproducción se produce por fecundación interna, y puede darse en cualquier época el año, ya que no es necesaria ninguna en particular.

El pene del macho, a igual que en otras especies que ya vimos, tiene una suerte de espinas en la punta que al salir y entrar de la vagina de la hembra, la raspa produciendo la ovulación.

Se reproducen muy fácilmente, ya que además la época de apareamiento puede durar varios días y como si fuera poco, copular muchas veces durante esos días, es mas, existe registro de leones copulando hasta 160 veces en 55 días.

La gestación dura aproximadamente unos 110 días, luego del cual pueden ser dadas a luz entre una y cuatro crías aproximadamente (esto se produce en zonas asiladas de la manada, ya sea en madrigueras, juncales, y preferentemente zonas de matorrales).
La madre permanece en dicho lugar con sus crías hasta que estas tienen unas seis a ocho semanas de vida, aunque puede sucede que introduzcan a sus crías antes a las manadas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario